Chilca de las sierras

Por fin conseguimos información científica sobre la siempre presente chilca, una de las plantas preferidas por las abejas de la región.

Nombre científico
Flourensia oolepis

Familia
Asteraceae

Aspecto general
Se trata de un arbusto con un característico aspecto lustroso debido al exudado resinoso de hojas y ramas. Posee flores amarillas agrupadas en capítulos (conjuntos de flores), muy vistosos y abundantes. Pierde gran parte de su follaje en invierno.

Fenología
Florece desde noviembre hasta febrero y fructifica desde diciembre a abril.

Hábitat
Crece en zonas serranas con clima semiárido y suelos empobrecidos, entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar.

Datos para su propagación
Semillas previamente almacenadas en lugar fresco y seco durante tres meses, lavadas con agua corriente durante 24 horas, colocadas en cápsulas de Petri a 25°C, regadas con agua destilada y fotoperíodo de 12 horas, tuvieron una germinación del 92%. La mayoría de las semillas germina en 10-15 días y el riego con ácido giberélico aumenta la velocidad de germinación. La germinación de semillas almacenadas por 19 meses fue del 65%, perdiendo total viabilidad a los 23 meses. La germinación de semillas sin lavado previo, sembradas en 1% de agar en agua e incubadas a 20°C o alternancia de temperaturas (entre 10 y 25°C) con foto período de 8 horas luz y 16 de oscuridad fue de 90%.

Observaciones
Los exudados de las hojas tienen efectos alelopáticos, pudiendo inhibir la germinación y el crecimiento de otras especies. El porcentaje de fructificación es alto. Las semillas pueden ser dañadas por insectos, por lo que es conveniente guardarlas en heladera luego de cosechadas, sin perder poder germinativo. Es autocompatible y puede fructificar en ausencia de polinizadores. Las plántulas son muy resistentes luego del repique desde el germinador. Se trata de una especie endémica de Argentina con distribución restringida. La pérdida de follaje puede disminuir si las plantas son regadas. Se diferencia de la Flourensia campestris por presentar capítulos más grandes y hojas con sus bordes más aserrados.

Usos
Ornamental, medicinal, tintórea, leña. Sus formaciones leñosas subterráneas brindan brasas duraderas y muy caloríficas.
Cultivo-de-plantas_Calviño-et-al-1

Cultivo de Plantas Nativas
Propagación y viverismo de especies de Argentina central
Autoras: Cecilia Eynard, Ana Calviño y Lorena Ashworth
Editorial: UNC

Deja un comentario